Áreas de Intervención: Metodología

Arqueología.

La metodología arqueológica se emplea para la localización, excavación y exhumación de enterramientos clandestinos, también denominados fosas. Engloba una serie de trabajos fundamentales, no solo para el desarrollo de los procesos de excavación, sino también para su registro exhaustivo.
Existen numerosos elementos que nos hablan directamente acerca del patrón de represión, del momento y la manera en que se cometieron estos crímenes contra las víctimas. La morfología de las fosas, el uso del espacio en la disposición de los restos de los represaliados, la localización en los espacios de estas, los vestigios materiales presentes, la reutilización y alteración de estas, la presencia de materiales relacionados con la represión y un largo etc.
La arqueología ha sido una disciplina fundamental en los procesos de construcción de la memoria colectiva insertos en los trabajos de búsqueda y recuperación de víctimas. El cuerpo metodológico del que se provee la arqueología, nos permite analizar, registrar y comprender todo el contexto que rodea a las fosas de represaliados. No podemos contemplar la imagen completa sin tener todos los puntos de vista, de la misma manera que no podemos analizar los restos óseos sin comprender el depósito en el que se encuentran. Así, La arqueología es una herramienta más para atestiguar estos crímenes y, por tanto, fundamental a la hora de acometer los trabajos de recuperación de la memoria en contextos de represión.

Antropología

El propósito fundamental de la antropología física radica en la identificación precisa del individuo. En este contexto, el profesional antropólogo se aboca a la elaboración de un detallado perfil biológico que abarca elementos cruciales como el sexo, la edad, la estatura y diversos rasgos adquiridos tanto en vida como a través de la genética. Además, se incluye en este perfil el estado de salud y las posibles enfermedades que el individuo pudo haber sufrido en vida.
Cuando la aplicación de esta ciencia se sitúa en el ámbito jurídico o legal, la comprensión de los mecanismos de la muerte y las circunstancias que la rodearon, adquiere un valor crítico. El estudio de los traumatismos perimortem desempeña un papel esencial en este proceso, ya que proporciona información vital para esclarecer la etiología médico-legal de la muerte.
En resumen, la antropología física y forense se erige como una disciplina multidisciplinaria que, al integrar conocimientos biológicos con el ámbito legal, contribuye de manera fundamental a la resolución de casos judiciales y al esclarecimiento de circunstancias en torno a la muerte de un individuo.

Estudio, conservación y restauración de materiales.

Los materiales arqueológicos recuperados de las fosas son, además de depósitos de la memoria y dignidad de las víctimas, evidencias tangibles de los crímenes cometidos, así como, en casos privilegiados, una vía de identificación de sus portadores. Por todo ello deben ser tratados, conservados y estudiados con la máxima rigurosidad metodológica. Estos objetos y restos son frágiles y susceptibles a la degradación por lo que es fundamental establecer protocolos adecuados para su tratamiento, conservación y estudio. Los resultados de la investigación también deben ser debidamente documentados y registrados. Se deben elaborar informes detallados, incluyendo descripciones, fotografías, dibujos e inventarios, para garantizar que la información obtenida esté disponible para la sociedad, comunidad científica y su uso para futuras investigaciones.

Historia.

La tarea del historiador en el proyecto es la de proveer de información histórica útil a las restantes áreas de trabajo en relación al conocimiento del espacio y de las víctimas, con visos a su identificación. Para ello es necesario el cotejo y revisión de la historiografía existente, así como el vaciado de archivos de variada naturaleza, además de incorporar la voz de las víctimas. Durante el proceso de investigación se espera documentar aspectos aún oscuros en el conocimiento de la represión, aproximándonos no solo a determinar el número total de víctimas sino también a conocer sus historias personales. Todo ello debe ayudarnos a la construcción de un relato integrador sobre la represión en Córdoba.

Sociología.

La disciplina sociológica se caracteriza por su gran versatilidad temática y metodológica, lo que, sumado a la composición compleja del fenómeno social a tratar, permite una gran variedad de acercamientos posibles para tratar de abordar los agentes sociales y las dinámicas que se hilvanan en el proyecto del cementerio de la Salud en Córdoba y las dinámicas de definición práctica y difusión de la memoria tanto en este enclave como en la localidad cordobesa.
Así, de entre todas las posibilidades, el objetivo inicial que se estableció fue desarrollar una cartografía de dichos agentes sociales para, progresivamente, profundizar en el habitus de cada uno de ellos, así como en sus procesos de interacción, prestando especial atención a las praxis jerárquicas que pudieran darse entre sí, condicionando tanto su identidad como su propia performatividad.
A raíz de la aproximación teórica y, las primeras entrevistas realizadas, se desarrolló la siguiente lista de agentes implicados en la definición, práctica y difusión de la memoria histórica desde una perspectiva general. A lo largo del proyecto se analizarán las particularidades que su praxis presenta.
• Grupos de familiares.
• Asociaciones memorialistas.
• Colectivos sociales.
• Grupos técnicos de diversos ámbitos (Arqueología, antropología forense, etc.).
• Campo político.
• Campo mediático.
• Campo académico (docentes y alumnado).
• Gestión pública.
• Productores culturales.
Estos perfiles irán abordándose a través de la metodología cualitativa, empleando principalmente técnicas como las entrevistas en profundidad y el análisis del discurso, ya sea extraído de manera directa de cada uno de estos campos o recolectado de fuentes secundarias (medios online y literatura escrita, documentales, etc.).
Otras de las funciones a llevar a cabo desde este enfoque:
Coordinación de actividades y trato con familiares, asociaciones memorialistas, centros educativos, medios de comunicación, etc.
Creación de redes sociales para la difusión de contenido
Recopilación y análisis de la huella digital del proyecto en distintos entornos online
Aportes desde la sociología visual y documental.